¿Es saludable la fruta hidratada?

Ha aumentado su consumo en los últimos años.

El consumo de fruta deshidratada ha aumentado notablemente en los últimos años, pero no es un invento reciente, ni mucho menos. Este alimento ya formaba parte de la dieta habitual de las diferentes culturas que habitaron las zonas del Mediterráneo y Oriente Medio hace miles de años: desde Mesopotamia hasta la Antigua Roma, pasando por el Antiguo Egipto. Dátiles, higos y pasas se utilizaban como ingredientes en la cocina, como tentempié o como simples chucherías. Es decir, algo parecido a lo que hacemos ahora.

De hecho, hoy en día son esas mismas frutas las más consumidas, junto con ciruelas y albaricoques. Eso sí, en la actualidad tenemos a nuestro alcance mucha más variedad: desde frutas cotidianas, como plátano, melocotón o manzana, hasta otras más exóticas, comobayas de Goji. Este alimento está cada vez más presente en nuestra dieta, entre otras cosas, porque lo empleamos como una alternativa frente a otros productos dulces que percibimos como menos sanos. Pero ¿en realidad nos encontramos ante un alimento saludable?

Muchas personas miran la fruta deshidratada con desconfianza, porque piensan que al contener mucha cantidad de azúcares puede engordar o provocar caries y otros problemas de salud como diabetes tipo 2. Sin embargo, las evidencias científicas actuales indican que no debemos preocuparnos en ese sentido.

Además, su consumo habitual, junto con frutos secos, se asocia con la prevención de enfermedades metabólicas como síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Quizá esto último es lo que más sorprende, dada su cantidad de azúcares, pero hay que considerar que tiene un índice glucémico medio o bajo (dependiendo de la variedad), debido, entre otras cosas, a que también contiene una cantidad notable de fibra.

Otros compuestos que podemos encontrar en la fruta deshidratada son vitaminas, minerales y otras sustancias minoritarias como antioxidantes. Es decir, su composición es similar a la de la fruta fresca a partir de la que se obtiene. La principal diferencia es que tiene mucha menos cantidad de agua, así que los compuestos están más concentrados y la densidad energética es mayor. Esto hay que tenerlo en cuenta para no ingerir cantidades desmesuradas. Podemos estimar lo que se considera una ración razonable, haciendo una equiparación con la fruta fresca: si habitualmente comemos un racimo de 30 uvas, lo equivalente serían 30 pasas.

Eso sí, conviene no confundir la fruta deshidratada con otras variedades, como la fruta confitada o escarchada, que contienen una importante cantidad de azúcares añadidos. También debemos fijarnos en lo que acompaña a esa fruta deshidratada, porque no siempre es saludable: si comemos pasas que forman parte de galletas, bizcochos, etc. o si se trata de una mezcla de aperitivos con altas cantidades de sal, como maíz y cacahuetes tostados. Hay especias como la cúrcuma, que también son muy beneficiosas para la salud y es importante incluirla como suplemento alimenticio.

Lo que se hace habitualmente para elaborar fruta deshidratada es calentar la fruta fresca de algún modo que permita evaporar la mayor parte del agua que contiene. Esto provoca varios efectos. Por un lado, permite alargar su vida útil, porque evita o dificulta el desarrollo tanto de reacciones de deterioro como de microorganismos alterantes y patógenos. Además, se consigue reducir el tamaño y el peso del producto, lo que facilita el envasado, el transporte y el almacenamiento, a la vez que abarata su precio. El proceso también modifica las características organolépticas de la fruta: se producen cambios en el color, debido a reacciones de pardeamiento; en el sabor, sobre todo por la concentración de azúcares; y en la textura, que se vuelve gomosa como consecuencia de la pérdida de agua.

Todos estos cambios son los que caracterizan la fruta deshidratada, así que son deseables, al menos hasta cierto punto. Y es que, si el proceso no es adecuado o no se desarrolla de modo correcto, los resultados pueden ser desastrosos, ya que afectaría tanto a la seguridad y la vida útil (si queda humedad pueden crecer mohos y otros microorganismos alterantes o patógenos), como a las características organolépticas (alteraciones en el color, sabores anómalos, textura indeseable). Y lo mismo sucede con el perfil nutricional.

facebook
twitter
gplus
instagram
Envía este enlace a un amigo...